Libros de mayo (2014)

Conmigo todo iba bien hasta que hoy se me cayó una taza y se rompió. Ya sé que sólo es una taza, pero sucede que yo las colecciono y las cuido un montón, así que fue la tragedia del día.

Clases de literatura

En 1980, la Universidad de Berkeley fue el lugar de trabajo de Julio Cortázar, quien después de años de negarse, aceptó dar un curso de literatura durante dos meses. ¿El resultado? Ocho clases donde, más que enseñar, Cortázar comparte e intercambia ideas con un grupo alumnos que al final llamaría amigos.

Tomado directamente de la grabación, este libro presenta un vistazo al mundo de Cortázar. Trata de explicar el porqué de sus obras, aunque no siempre sabe cómo, pues afirma que ni siquiera él sabe bien por qué escribe, ya que «las cosas [le] llegan como un pájaro que puede pasar por la ventana».

Lo disfruté como ninguno, me reí con sus ideas y con su forma de ser tan simple y honesta.

Se lo recomiendo a todo aquél que haya leído algo de Cortázar o que tenga ganas de ver cómo era este hombre, quien se convirtió en mi autor favorito.

Historias de Cronopios y de Famas

Todavía embobada con el anterior, decidí comprar Historias de Cronopios y de Famas. Una de las lecturas más extrañas y divertidas con las que he tenido la fortuna de cruzarme, lo bueno es que Cortázar decía que no era poeta. Es un pequeño conjunto de cuentos, relatos y textos que no siempre tienen mucho sentido, pero que dejan a uno con un buen sabor de boca.

Es un libro muy corto y muy rápido, además de ser totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados a leer. Para que se den una idea de lo que les espera, aquí les dejo un pedacito de «Instrucciones para cantar»:

«Empiece por romper los espejos de su casa, deje caer los brazos, mire vagamente la pared, olvídese. Cante una sola nota, escuche por dentro. […] Después compre solfeos y un frac, y por favor no cante por la nariz y deje en paz a Schumann.»

Paradigmas

Este es el primer libro de Ángel Nava. Publicado apenas en octubre del año pasado, presenta una forma diferente de ver la religión.

La idea es regresar al modelo original: al evangelio como lo enseñó Jesús, la relación de amor, paz y confianza que se tenía con Dios, y que por desgracia se perdió con el paso de los siglos y las doctrinas que formó la iglesia (cualquier iglesia).

Un libro que invita a reflexionar acerca de lo que hemos venido enseñando y a romper los paradigmas.

Frankenstein

Nada como cerrar con un buen clásico y Mary Shelley fue la elección final del mes.

Una de las historias más famosas de la historia, escrita cuando la autora tenía 19 años, narra la historia del científico Victor Frankenstein, que descubre la fórmula para traer vida y se dedica a crear un hombre con los restos de cadáveres. Horrorizado por su creación, Frankenstein huye de la escena y su criatura comienza un viaje a través de toda Europa para vengarse.

Está corto, son poco más de 200 páginas. Todos deberían de leerlo por el simple hecho de ser Frankenstein. Esta novela es prácticamente la mamá de lo que hoy conocemos como ciencia ficción.

2 respuestas a “Libros de mayo (2014)”

  1. Hola Paola, aunque no he leído ninguno de los libros que mencionas, los cuatro libros suenan muy interesantes. Espero que en algún momento tenga tiempo de leerlos. Preguntas, que leímos nosotros? Pues te cuento que, aunque no son libros muy largos, yo leí «Das Unbehagen in der Kultur» de Freud, «No Exit» y «The Flies» de Satre, «Howl y otros poemas» de Allen Ginsberg y finalmente unos cuantos «writings y speeches» de Martin Luther King Jr. Qué opino de estos libros, poemas y ensayos? Bueno, pues Freud siempre se me hará difícil de entender, pero tiene una opinión muy interesante acerca del psicoanálisis. Satre con su existencialismo realmente me parece algo pesimista, pero comparto su punto de vista: varias veces esta población humana parece estar perdida, creando el infierno aquí en la tierra. «Howl» de Ginsberg me fascinó!!! Un poema muy complejo y abrumador que describe la pérdida del «freedom of mind» y el control que ejercen el gobierno y las instituciones educativas en nuestra sociedad. En varios aspectos realmente me identifiqué con el autor. Finalmente, los «speeches» de M. L. King Jr. (de hecho no leímos «I have a dream») me parecieron muy realistas. Uno se da cuenta de que King no sólo se preocupó por la igualdad de razas en EE.UU., sino también por mejorar las situación de los trabajadores en general. Además cuestiona las actividades militares de EE.UU., por ejemplo en Vietnam, resaltando aún más la «doble moral» e hipocresía de los Estados Unidos en la política mundial.
    Sin más que contar por ahora, espero tu siguiente entrada con ansias!!!Te cuidas!!!

    Me gusta

  2. Yeeei!¡Qué bueno que comentas! Ok, lo que leíste suena bastante interesante, agregaré «Howl» a la lista :DGracias por tomarte el tiempo para escribir, un abrazoooote!

    Me gusta

A %d blogueros les gusta esto: