Reseña: Dracula

Antes de hablar del libro, permítanme contarles una historia de mi infancia.

La liga de los hombres extraordinarios

Hace once años vi una película llamada «La liga de los hombres extraordinarios». No es nada buena, pero me encanta. La historia es muy simple: durante la Inglaterra Victoriana, un grupo de personajes literarios se juntan para derrotar a alguien con un plan malvado.

Los miembros del equipo o «la liga» son el Capitán Nemo (Veinte mil leguas de viaje submarino), Dorian Gray (El retrato de Dorian Gray), Allan Quatermain (Las minas del Rey Salomón), Tom Sawyer (Las aventuras de Tom Sawyer), Mina Harker (Dracula), Dr. Henry Jekyll (El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde) y Rodney Skinner (El hombre invisible). También aparecen otros personajes, como Ismael (Moby Dick).

 MV5BMTgwMDUxOTg2M15BMl5BanBnXkFtZTcwOTAyODUyMw@@._V1_SX640_SY720_

Recuerdo que al terminar la película pensé «tengo que leer todos esos libros». El asunto es que en aquella época, yo no leía casi nada. Entonces leí El retrato de Dorian Gray, que se convirtió en uno de mis libros favoritos, luego leí El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde, y luego no volví a tocar un libro en años. En el 2013 leí Veinte mil leguas de viaje submarino y no fue sino hasta ahora que decidí leer Dracula.

Dracula, de Bram Stoker

Jonathan Harker visita al Conde Dracula en su castillo en Transilvania para ayudarlo en la adquisición de una casa en Londres. Tiempo después, en Inglaterra se desata una ola de eventos bizarros e inexplicables. Un grupo de personas decide unirse para derrotar a esa fuerza maligna que aterroriza Londres y amenaza a todos aquellos que aman.

Este libro es obligatorio para todos aquellos que aman los clásicos y la novela gótica. Debo avisarles que esta no es una historia moderna de vampiros, así que no esperen mucha acción, ni demasiadas peleas, ni vampiros que brillan con el sol. Eso sí, tiene uno de los finales más cortantes y bruscos que he leído en los últimos años, pero no voy a odiar un libro que disfruté tanto solo por tres líneas.

Compré este libro en Blackwell’s, una de las librerías más geniales que he visto; comencé a leerlo en el avión de regreso a Alemania y tuve serios problemas tratando de no gritar cada que el Conde hacía algo espeluznante; luego caí en la cuenta de que estaba haciendo gestos extraños, como tratando de mostrar los colmillos de vampiro que no tengo. En fin, estuvo divertida la lectura.

  Mi edición:  publicado en el 2003 por Penguin Classics.
Mi edición: publicado en el 2003 por Penguin Classics.

2 respuestas a “Reseña: Dracula”

  1. De los que mencionas, y que te falten, he leído «Las aventuras de Tom Sawyer» y «Moby Dick». Tienen su puesto muy bien ganado entre los clásicos. Son tremendos, disfruté ambos con ese goce infantil de las buenas historias. Los leí hace poco, de hecho. En el 2010 uno, en el 2014 el otro. Y me apunto a releerlos cuando sea.
    Además, «Moby Dick» tiene uno de los mejores comienzos de la literatura:
    «Llamadme Ismael».
    ¿Qué hace uno frente a ese imperativo?
    Feliz lectura.

    Me gusta

    • «Moby Dick» es el siguiente en mi lista. Planeaba esperar un poco para leer «Las aventuras de Tom Sawyer», pero ante la recomendación, lo leeré antes.Gracias por leer y comentar. ¡Lindo día!
      Paola.

      Me gusta

A %d blogueros les gusta esto: