Reseña: Jane Eyre

Jane Eyre, de Charlotte Brontë, cuenta la historia de una huérfana que ha sufrido maltratos y abusos desde muy pequeña. Luego de estudiar y dar clases en una estricta escuela para niñas de bajos recursos, consigue un trabajo como institutriz en Thornfield Hall, casa que le pertenece al Señor Rochester. Por primera vez, la vida de Jane parece encaminarse hacia la añorada felicidad, pero los secretos de Rochester salen a la luz y Jane, quien se rehúsa a dejar de ser ella misma, tiene que tomar decisiones que podrían tener consecuencias fatales.

Este libro llegó a mis manos hace tres meses, pero no fue hasta que empezó este semestre que vi la lista de lectura para la clase de Literatura Británica del Siglo XIX que decidí leerlo (pensaba leer Moby Dick primero).

Apenas fue publicada, Jane Eyre causó revuelo entre los lectores victorianos. Lejos de ser el ideal de mujer victoriana, Jane no teme decir lo que piensa, está llena de pasión y enojo, y su desarrollo hacen que algunos académicos describan esta novela como un «Bildungsroman» – término en alemán para «novela de formación» o «novela de aprendizaje». Sus elementos góticos y románticos complican un poco el género con el que se podría categorizar la novela, pero si algo queda claro es que Charlotte Brontë hizo un trabajo excelente con ella. Es más, cuando salió por primera vez, la gente estaba obsesionada con encontrar al verdadero autor, pues Charlotte lo publicó con el pseudónimo Currer Bell, y de hecho ha habido quien afirma que la novela no pudo haber sido escrita por una mujer, pues el estilo es «demasiado masculino».

La historia me gustó bastante sin ser una de mis favoritas, pero lo que se lleva las palmas es la forma en la que la novela está escrita. En la clase de literatura hablamos de la trama y lo que esta representa, pero me llamó mucho la atención que nadie comentara lo bien escrita que está. Una oración lleva a la otra, una palabra conecta con otra y el texto completo da una sensación de fluidez tremenda. El detalle con el que está escrita hace que el lector realmente se involucre con la historia, su precisión de lenguaje nos lleva a sentir lo que los personajes sienten, la ira, la confusión, las ganas de salir adelante.

Definitivamente recomendada para todos. Es más, si pueden, léanla en inglés. No he visto las traducciones, pero el manejo del lenguaje en el original es absolutamente fantástico.

  Mi edición:  Paperback, publicado en el 2008 por Oxford World's Classics.
Mi edición: Paperback, publicado en el 2008 por Oxford World’s Classics
A %d blogueros les gusta esto: