Reseña: El loro de Flaubert

Este semestre tomé un curso de Literatura británica del siglo XX en el que vimos todos los movimientos literarios del siglo pasado en orden cronológico. Cuando llegamos a la novena semana, la profesora dedicó una hora a hablar de la literatura posmoderna y casi cuarenta y cinco minutos a hablar de un libro que no estaba en mi lista de lectura: El loro de Flaubert, de Julian Barnes. Sólo lo habían incluido en la lista de lectura de los estudiantes de maestría y solo lo habían leído unas cinco personas. De cualquier forma, tras escuchar la clase completa, decidí conseguir una copia.

El loro de Flaubert, de Julian Barnes

El loro de Flaubert  es una novela (si es que la podemos llamar novela) posmoderna, que trata de un hombre obsesionado con una cosa: descubrir qué loro disecado utilizó Gustave Flaubert para inspirarse cuando escribió Un Coeur Simple (Un corazón simple).

El protagonista de la novela es Geoffrey Braithwaite, un doctor retirado que pasa sus días investigando el misterioso caso del loro que Flaubert le pidió prestado al museo de Rouen. La historia de Braithwaite y de Flaubert están entrelazadas, pues al narrar la vida, los amores y las esperanzas de Flaubert, Braithwaite nos revela aspectos de su propia personalidad, historia e inseguridades.

“Los libros es donde se explican las cosas, la vida es el lugar donde no se explican. No me sorprende que la gente prefiera los libros.”

A pesar de ser un libro biográfico, no se lee como una biografía. Braithwaite es demasiado imparcial como para permitir que la vida de Flaubert pase sin necesidad de justificarla, muy seguido detiene su narración para explicarle al lector por qué Flaubert hizo lo que hizo. Debo decir que se sintió como tener una larga conversación con uno de los aficionados más obsesivos de Flaubert.

“¿Por qué la escritura nos hace perseguir al escritor? ¿Por qué no basta con los libros?”

El libro está compuesto por 15 capítulos que se pueden leer en el orden que sea. Es tan posmoderno el asunto que los editores y publicistas tuvieron problemas para asignarle un género:

“¿Biografía literaria? ¿Criticismo literario? ¿Epistemología? ¿Belles letttres? Evidentemente, los publicistas y los jueces de Booker han aceptado que es, efectivamente, una novela, tal vez porque el autor es un ‘novelista’. […] Uno podría decir que ésta es la antítesis de una novela.”

— Ian Davidson, «Passing the dummy», The Financial Times*

Tal vez sí es una novela, tal vez no. Tal vez Julio Cortázar hubiera preferido el término «contranovela», que es el término que utilizaba para su novela, Rayuela.

Al igual que los publicistas, yo también he tenido dificultades al tratar de decirles de qué se trata el libro. Lo que sí les puedo decir es que El loro de Flaubert es una tal-vez-novela llena de hechos, listas, cronologías, discusiones aparentemente sin sentido y reflexiones sobre el significado oculto detrás de las coincidencias arbitrarias de las vidas de Gustave Flaubert y George Braithwaite.

Definitivamente no es para todos, si están buscando una novela con una estructura clásica, no les conviene leer esta. Sin embargo, aquellos que disfrutan de libros un poco más «raros» que mezclan la realidad con la ficción y que cuentan distintas historias entretejidas en una misma, El loro de Flaubert les va a gustar bastante. Además, está escrito de forma divertida, por lo que probablemente se rían de cuando en cuando.

  Mi edición:  Tapa blanda, publicada en el 2009 por Vintage Classics.
Mi edición: Tapa blanda, publicada en el 2009 por Vintage Classics.

* La traducción es mía, la cita original es la siguiente: «Literary biography? Literary criticism? Epistemological philosophy? Belles lettres? Evidently, the publishers and the Booker Judges have accepted that it is in fact a novel, perhaps because the author is a ‘novelist’. […] One might say that this is the antithesis of a novel.»

A %d blogueros les gusta esto: