Reseña: Los años de peregrinación del chico sin color

Hace unos meses llegué a la librería decidida a leer a Haruki Murakami. Había escuchado hablar del éxito de su novela, 1Q84, y ese día estaba buscando su colección de ensayos De qué hablo cuando hablo de correr, la cual tiene un título muy similar a una colección de cuentos de Raymond Carver a la que le he venido echando el ojo desde hace algunos años, De qué hablamos cuando hablamos de amor. El asunto es que cuando finalmente encontré el libro, me di cuenta de que literalmente es un libro que habla de correr. Resulta que a Murakami le gustan las carreras de larga distancia y el libro es un conjunto de memorias de su experiencia corriendo.

Estando parada frente a la montaña de libros, caí en la cuenta de que había dos razones para no comprar el libro por el cual había llegado:

  1. No me gusta correr.
  2. Nunca había leído nada de Murakami, por lo que no era buena idea abrir con un libro dedicado solamente a hablar de uno de los deportes que más me aburren en la vida.

Entonces lo vi. A unos centímetros de distancia estaba una novela de Murakami de nombre simpático. La tomé y, después de leer la contraportada, me decidí a comprarlo.

Los años de peregrinación del chico sin color, de Haruki Murakami

Es la historia de Tsukuru Tazaki, el chico del nombre sin color. Cuando era niño, sus cuatro mejores amigos tenían un color en sus apellidos: por ejemplo, su amigo Kei Akamatsu (赤松 慶) tiene la palabra «Aka» (赤), que significa rojo. El hecho de no tener color ha afectado a Tsukuru durante toda su vida en más de un sentido. Fue durante su segundo año de la universidad cuando sus amigos de toda la vida decidieron dejarle de hablar y fue en ese tiempo que Tsukuru Tazaki, aunque de forma inconsciente, decidió no volver a tener gente cercana nunca más. Dieciséis años más tarde, Tsukuru es un hombre que puede ser descrito como exitoso: su situación económica es buena, trabaja haciendo lo que siempre le ha gustado, se alimenta sanamente, hace deporte regularmente y vive en un lindo apartamento en Tokio. En pocas palabras, lleva una vida estable.

Entonces Tsukuru comienza a salir con una mujer llamada Sara. Tsukuru ha tenido novias antes, pero esta le gusta de verdad, por lo que, si quiere que su relación prospere, debe examinarse a sí mismo y emprender un viaje a su pasado, lleno de confusiones, malas decisiones, experiencias fantásticas y Los años de peregrinaje, de Franz Liszt. Es un viaje que, Tsukuru espera, lo lleve a sanar viejas heridas que lo han limitado toda su vida.

Es una historia bien llevada, fácil y rápida de leer. No sé si la simpleza del texto es por la traducción o porque así está escrita en japonés, pero bien decía Hemingway, un hombre conocido por la simpleza de su prosa, que las grandes emociones no vienen de las palabras desconocidas. En 300 páginas, Tsukuru nos lleva a través de un viaje de auto-descubrimientos y reflexiones sobre la vida, las decisiones que tomamos, los eventos que nos lastiman, la diferencia entre el perdón y el olvido, y el ver las cosas desde la perspectiva que solo da la distancia.

“Aunque logres ocultar los recuerdos, o enterrarlos muy hondo, no puedes borrar la Historia. Más vale que se te quede grabado, la Historia no puede borrarse ni alterarse. Porque significaría matarte a ti mismo.”

Mi problema principal con el libro comenzó por ahí de la mitad, pues sentí que el autor estaba abriendo muchas puertas que no llevaban a ningún lado y tocando temas que no se resolvieron nunca. Por un lado entiendo porque así es la vida, está llena de situaciones en las que no ahondamos, de oportunidades que dejamos pasar y de experiencias que no llevan a nada. Sin embargo, el libro comenzó a tener demasiados episodios cuya función era revelar algo profundo de los personajes, pero que más bien se sintieron fuera de lugar y en repetidas ocasiones me pregunté si realmente había una razón para tenerlos. La forma en la que cierra el libro me hace pensar que el autor quería cerrar de forma esperanzadora, pero se sintió tajante e inesperado.

Con todo y todo, fue una lectura agradable y rápida. Además, según entiendo, este libro tiene todas las características típicas de Murakami, por lo que se me hace un buen lugar para empezar a leerlo. Recomendado para todos aquellos a quienes les gustan las historias contemporáneas y de autores extranjeros.

  Mi edición:  Paperback, publicado en el 2013 por Tusquets Editores.
Mi edición: Paperback, publicado en el 2013 por Tusquets Editores.
A %d blogueros les gusta esto: