He estado leyendo sobre feminismo

Recientemente me he dedicado a buscar más libros que están relacionados de una u otra forma con el tema del feminismo. Principalmente para aprender qué hay, de qué se está hablando y qué se viene discutiendo desde hace ya muchos años. Hay distintas ramas del feminismo y no todas las personas que nos llamamos feministas estamos de acuerdo en más de un punto. Este tema no es nuevo y hay muchas opiniones y muchas luchas por delante, pero a veces una se siente ligeramente confundida, especialmente cuando quiere leer más y no sabe por dónde empezar o por dónde seguir.

Ahí es donde entra este post. En un formato parecido al que usaba cuando apenas comenzaba este blog, he decidido hacer una lista de algunos libros recientes que he leído relacionados con el feminismo. La idea es que sirva para ponernos al corriente sobre las cosas que he leído recientemente, pero también que funcione como una guía ligera de recomendaciones para quienes quisieran empezar a leer más sobre el tema o simplemente están buscando algo diferente. Eso sí: esta no es una guía definitiva. para algo parecido vayan a asomarse a páginas como la de La Langosta Literaria, que descubrí hace poco y me ha sido bastante útil, al menos para agregar títulos a la interminable lista de libros por leer.

Los títulos aquí recopilados son más bien de libros que se me han atravesado en el camino. Algunos están pensados como literatura feminista, otros son estudios científicos, otros son memorias y, al menos en uno de los casos, creo que lo más feminista es el título. Traté de darles un orden de ligero y/o corto a largo y/o pesado. No siempre funciona, dadas las diferencias de género entre uno y otro, pero de algunos he escrito en el pasado, así que ahí está el link para que puedan leer lo que pensé en su momento.

Sin más que decir, aquí están mis libros recientes sobre feminismo.

Todos Deberíamos Ser Feministas, de Chimamanda Ngozi Adichie

Este breve ensayo de la autora nigeriana, Chimamanda Ngozi Adichie, es una adaptación de la TED Talk que dio en el 2012. El ensayo incluye anécdotas personales de la autora y de su vida en Nigeria, como la primera vez que escuchó a alguien decir «suenas como una feminista», pero también incluye análisis de la masculinidad, de la feminidad, de los estereotipos y de lo que significa ser feminista. Adichie tiene un estilo ligero, claro y muy ameno. En las palabras de Rupert Hawksley para The Telegraph, «este podría ser el libro más importante que leas este año.»

Jesus Feminist, de Sarah Bessey

Escrito por la autora estadounidense Sarah Bessey, Jesus Feminist es menos un libro feminista y más bien un libro de memorias de una mujer que nació y creció en una iglesia donde, según ella cuenta, los hombres y las mujeres eran tratados con equidad y respeto, y no fue sino hasta que llegó al sur de los Estados Unidos que descubrió que este no era el caso dentro de todas las iglesias evangélicas. La siguiente parte del libro es su argumento sobre por qué la equidad de género es algo bueno y sobre cómo las mujeres siempre han hecho cosas buenas y Dios nos ama por igual. Y la tercera parte del libro la dedica a discutir algunos de los versículos que han sido utilizados por ciertos grupos para cerrarle la puerta a las mujeres dentro de las iglesias.

Sin embargo, la razón por la cual digo que este no es un libro particularmente feminista es que la autora se llama a sí misma feminista (y se autodenomina Jesus Feminist) pero en realidad nunca se detiene a explicar lo que el feminismo es para ella o como lo ha reconciliado con lo que ha aprendido y vivido en las iglesias evangélicas sureñas. Alguien más sugirió que este libro debería haberse llamado algo así como La Hija de Abba, ya que para ella es muy importante reconocer a Dios como padre (Abba es el nombre que se le da a Dios Padre en arameo) de todos y todas. En general es un libro recomendado para las amistades evangélicas que todavía tienen problemas con la palabra feminista, no para las amistades que ya se consideran feministas.

Confesiones de Una Mala Feminista, de Roxane Gay

Este libro tiene su propia entrada en el blog. En resumen, es una lectura a veces ligera y siempre personal recomendada para todas las feministas. Es al mismo tiempo un libro de memorias (mi género favorito) y una serie de comentarios de cultura popular. En ocasiones era muy claro que yo no coincido con el público objetivo de este libro (es muy estadounidense), pero es una lectura que vale la pena. Gay es amena, directa y escribe las cosas de tal forma que parece que estamos sentadas en un café.

Un Cuarto Propio, de Virginia Woolf

De este ensayo largo, basado en una serie de lecturas que Virginia Woolf dio en las universidades de Newham y Girton, ya hay una entrada en el blog. Basta decir que para Woolf, la mujer necesita dos cosas para poder entrar a la esfera pública que le ha sido negada durante tantos siglos: dinero y un cuarto propio. El estilo es totalmente Virginia. Virginia, Virginia, mi amor. Es profundo y bien pensado, muy de su época pero muy moderno. Siempre me gusta leerla y este libro no fue la excepción.

La Mujer Invisible, de Caroline Criado-Pérez

De este libro ya he hablado varias veces. Escribí de él en el newsletter mensual que envié en marzo, pero por si se lo perdieron, el libro habla de lo que llamamos brecha de datos de género. Es decir, que el mundo ha sido, muchas veces de manera inconsciente, estudiado por hombres y para hombres, por lo que casi todo lo que tenemos y conocemos hoy en día ha sido diseñado a su medida. Desde cosas elementales como el tamaño de un teléfono celular, hasta cosas importantes como los dummies de simulación de choques, o incluso el diseño de los sistemas de transporte público. Un libro lleno de minuciosos estudios y datos recopilados durante años, es una lectura indispensable para todas las personas que quieren estar informadas sobre cómo está construido el mundo que nos rodea.

Cuestión de Sexos, de Cordelia Fine

Siguiendo con los libros de investigación mencionados en el newsletter de marzo de este año, Cordelia Fine se embarca en un viaje de descubrimientos, nadando en el vasto océano de estudios e investigaciones de los campos de psicología y neurociencia, y nos lleva con ella en su búsqueda por la verdad detrás de los mitos sobre «el cerebro femenino y el cerebro masculino». Son muchos estudios y más datos, por lo que a veces se siente pesado, pero la conclusión es irrefutable: desde el momento en que nacemos, estamos constantemente bajo la influencia de las generalizaciones y suposiciones culturales sobre el género.

Calibán y la Bruja, de Silvia Federici

Calibán y la Bruja es uno de esos libros que necesito leer dos o tres veces para acabar de digerirlo. Federici, motivada por los movimientos feministas estadounidenses de la década de los 70, decidió investigar más sobre el origen de la opresión de las mujeres y encontró dos corrientes principales que hablaban al respecto: el feminismo radical y el feminismo socialista. Sin embargo, ninguno logró satisfacer a Federici. Así nació Calibán y la Bruja, donde busca analizar la transición del feudalismo al capitalismo desde la perspectiva de la mujer: ¿cómo afectó la transición al capitalismo a las mujeres? ¿qué sucedió con el trabajo doméstico no remunerado? ¿qué hizo la domesticación del cuerpo? y, sobre todo, ¿por qué la caza de brujas fue clave para establecer el sistema capitalista?

El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir

Esta obra de Simone de Beauvoir es una de las lecturas indispensables de los movimientos feministas que tenemos hoy en día. Beauvoir analiza la identidad de las mujer desde distintas perspectivas: histórica, psicológica, sociológica, biológica y antropológica. Habla de la reproducción, de la situación de vida, de las libertades y las limitaciones de las mujeres y explora lo que es realmente ser mujer. De ahí viene la frase ya conocida, «No se nace mujer: una llega a serlo», ya que su conclusión es que nuestra idea de lo que es (o debe ser) una mujer ha sido construido durante siglos por la sociedad misma.

Este libro lo estoy escuchando en Audible y todavía me falta un rato para terminarlo. Una de las razones por las que no estoy avanzando tan rápido con él, es que seguido necesito pausarlo para reflexionar sobre lo que acabo de escuchar y tomar algunas notas. Simone demanda atención.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: