Llegué un poco tarde al club de fans de Dune.
A veces veía el libro en la librería, ahí en el centro de la repisa de bestsellers, pero nunca me llamó mucho la atención. Dune. Tenía un como gusano en la portada. Pensé que no sería para mí.
Verán, el género de ciencia ficción nunca ha sido mi favorito. He leído algunas obras, pero principalmente por ser clásicos. Leí Frankenstein, Un Mundo Feliz, El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Veinte mil Leguas de Viaje Submarino y 1984 porque me gustan los clásicos. Pero no leería un libro de ciencia ficción solo por ser ciencia ficción como leería, por ejemplo, una novela gótica.
Entonces salió el tráiler para la película y quedé intrigada. Después de verlo unas dos o tres veces, me decidí a leer el libro.
Dune (1965)
Spoilers: Si no han leído el libro ni visto la película, puede ser que algunos de los puntos a continuación sean spoilers.

Dune, la novela de ciencia ficción más vendida de todos los tiempos, fue escrita por el autor estadounidense Frank Herbert y publicada en 1965. La historia parece bastante simple: la especia melange es el elemento más valioso en el universo, ya que no solo extiende el periodo de vida de una persona, sino que también hace que los viajes interestelares sean posibles. La especia solamente se encuentra en el planeta desértico de Arrakis, también llamado Duna, el lugar natal del pueblo Fremen. Al inicio de la novela, el Emperador Shaddam IV le asigna al Duque Leto de la Casa Atreides la tarea de administrar Arrakis y recolectar la especia. Sin embargo, esta solía ser la tarea de la Casa Harkonnen, enemigos de los Atreides. La Casa Atreides sabe que esto es una trampa, pero no tiene otra opción más que aceptar. Pronto son traicionados y Paul, el hijo del Duque Leto, y su madre, Lady Jessica, son obligados a huir y son rescatados por un grupo de Fremen. Es aquí que Paul se encamina en un viaje para recuperar lo que perdió y para liberar Arrakis.
Entonces la historia parece bastante simple, y la cosa con Dune es que es constantemente criticada por ser una historia con complejo de salvador blanco, que… sí es, pero es con toda la intención. Pausa. Si no han escuchado el término, una historia con complejo de salvador blanco es una historia que trata temas como el racismo, el colonialismo, el imperialismo, etc., pero que centra a un protagonista blanco cuyo trabajo es «rescatar» o al menos «echarle la mano» a los grupos raciales oprimidos. Es una narrativa bastante paternalista y bastante racista, y es bastante frecuente en el cine y la literatura. Algunos ejemplos incluyen Historias Cruzadas (The Help), Un Sueño Posible, Green Book, Gran Torino, La Leyenda de Tarzan y, por supuesto, Avatar.

Y sí, básicamente esto es lo que pasa en Dune. El joven blanco Paul, también conocido como el mejor chico triste, llega a un planeta lleno de gente morena oprimida, se une a ellos en su lucha y, eventualmente, se convierte en su líder. Entonces sí, sí es una historia con complejo de salvador blanco, pero como ya dije, esto es a propósito. Dune no es un libro que se debería leer solo (que es lo que yo hice. Necesito leer los demás) porque Herbert establece todos estos temas en el primer libro y se pasa el resto de la saga deconstruyéndolos. La saga de Dune es una de las más grandes en el género de ciencia ficción y es una exploración de temas complejos como la evolución humana, la ecología planetaria, el poder, el imperialismo, la intersección de la política, la economía y la religión, y la supervivencia. Es mucho más que solamente la trama del primer libro y necesita ser leída en contexto. Esta es una de las razones por las cuales debería haber más películas.
Así que, sí, solo he leído el primer libro y lo disfruté muchísimo. Quiero leer los demás.
Y hablando de la película…
Dune (2021)
Dune: Parte 1, dirigida por Dennis Villeneuve, es la más reciente adaptación del primer libro de Herbert a la pantalla grande. Bueno, adaptación de la primera mitad del primer libro. Es una historia tan grande que Villeneuve decidió partirla en dos y hacer la primera sin saber si tendría la oportunidad de hacer la segunda.
Por suerte, sí la va a tener.
Me encantó esta película. Visualmente, fue todo un espectáculo. Me gustó verla en el cine (aunque no me gustó estar sentada cerca de gente que no paraba de hablar), me encantó todo lo que vi y escuché, me encantaron las actuaciones y el elenco, y si Zendaya está en una película, probablemente iré a verla con mucho más entusiasmo.

Me gustan mucho las películas que se toman su tiempo al contar una historia, cuando no están corriendo de una escena a otra. Esta película es así, deja marinar a las escenas y las emociones, y no trata de «ponerle humor» con un chiste cada que las cosas se ponen serias. Es una película lenta y larga y me encantó.
Y, sin embargo.
Y, sin embargo, dos horas y medias no fueron suficientes. La película confía mucho en que la audiencia conoce la historia y hay muchos conceptos que son importantes (o lo serán después) que no son realmente explorados. Fui a verla con mi esposo, quien nunca ha leído el libro ni visto versiones anteriores, y tenía muchas preguntas al final. Cuando entré a internet a leer lo que la gente estaba diciendo, vi que se estaba comentando lo mismo: la gente nueva en el universo Dune se había quedado con muchas dudas porque la película no explicó algunos conceptos bien.

Hay otras cosas que se pueden criticar, por supuesto, como el hecho de que no hay actores árabes en esta historia claramente inspirada en la cultura árabe. De cualquier forma, me gustó muchísimo y la quiero volver a ver, una y otra vez.
Así que, sí, Dune me gustó mucho.
Una respuesta a “Pues Dune me gustó mucho”
[…] De Dune escribí en noviembre, entonces aquí no tengo más que decir que fue uno de los libros que más me gustó este año. Me tardé en entrar a la historia, pero una vez que le agarré el hilo, no lo quería soltar. […]
Me gustaMe gusta