Y se acabó el 2021. Un año complicado y todavía con la pandemia encima, pero a pesar de todo seguimos avanzando. Acabé tan cansada este año que no me di tiempo ni de reflexionar sobre mi año en noviembre, ni de escoger una palabra para el 2022. Solo sé que estoy a punto de mudarme de nuevo y no he terminado de empacar. Hay cajas a ambos lados de mi cama, junto al sofá y atrás de mi escritorio. Estoy cansada.
Pero no todo fue malo y cansado este año.
Di de alta mi tesis, lo cual es muy bueno, y me animé a escribir de un tema que realmente me interesa; leí la cantidad de libros que me propuse leer en enero (aquí pueden ver la lista en Goodreads); llegué a 158 suscriptores en YouTube; y en noviembre, después de un año y medio de batallar con la oficina de extranjería en Alemania, me dieron mi nuevo permiso de residencia, así que finalmente pude salir del país y pasar navidad con mi familia, a quienes no había visto en casi tres años.
Y aunque no pude hacer todo lo que me hubiera gustado por motivos covidescos, encontré varias cosas que me fueron útiles, interesantes o divertidas, y se las quiero compartir aquí. Como siempre: nada en este post es patrocinado. Son simplemente cosas que me gustan y que les quiero compartir.
Libros





The Only Story, de Julian Barnes
Hace algunos años descubrí a Julian Barnes con El loro de Flaubert y una de las cosas que más me gustó fue la forma en la que Barnes escribe. Este año finalmente leí The Only Story y solo puedo decir que lloré y lloré y lloré y volví a llorar. ¡Ah! Y me gusta mucho cómo está escrito. Este año espero poder leer al menos otro libro suyo.
Mexican Gothic, de Silvia Moreno-García
De esta novela tengo un blogpost planeado para febrero, pero basta decir que recordé por qué me gusta tanto la literatura gótica. Tiene todas las características de una novela gótica tradicional, pero la historia está situada en Hidalgo, México y debajo de la historia se puede percibir un comentario sobre las diferencias de clase, la raza, el neocolonialismo y el mestizaje. Lo leí en seis días porque me obligué a leerlo más despacio para disfrutarlo bien.
Dune, de Frank Herbert
De Dune escribí en noviembre, entonces aquí no tengo más que decir que fue uno de los libros que más me gustó este año. Me tardé en entrar a la historia, pero una vez que le agarré el hilo, no lo quería soltar.
Hood Feminism, de Mikki Kendall
Hood Feminism se me hizo tan importante que escribí un post en el blog y luego lo comenté con una amiga en YouTube. Los asuntos de clase, grupo étnico, orientación sexual, región geográfica, influyen en cómo son percibidas las personas, en su acceso a recursos y servicios, a oportunidades laborales, a la educación. El feminismo (o los feminismos), según Kendall, debe ser una oportunidad para todxs, no solo un grupo reducido de mujeres.
Women, Race and Class, de Angela Davis
Este libro fue el último que leí en el 2021 y pienso comentarlo bien más adelante, pero Angela Davis es una de esas personas que tienen que ser leídas, especialmente por quienes buscan entender y erradicar las desigualdades sociales y que buscan un mundo más justo. En 13 ensayos, Davis explora la evolución del movimiento de liberación de las mujeres y critica cómo ha sido llevado principalmente por y para mujeres blancas de clase media. Davis nos lleva a través de la historia para demostrarnos cómo las relaciones de clase, de género y de raza han afectado la verdadera liberación.
Películas / Series



En el 2021 no vi nada independiente o particularmente profundo. En los tiempos del covid necesito el equivalente a palomitas con mantequilla. Entonces, aquí están las tres cosas que vi que me hicieron sentir eso.
Dune
De Dune, como ya dije, escribí en noviembre y ahora solo me quedo esperando a que salga la segunda parte para que pueda ver ambas película, una detrás de la otra, en pijama, un buen sábado.
WandaVision
Vi todas las series de Marvel este año y ninguna me gustó tanto como WandaVision, especialmente los últimos tres episodios. WandaVision tiene mucha magia y ciencia ficción y elementos típicos de Marvel como una batalla innecesariamente grande al final, pero en el fondo es una simple historia de amor y de duelo. Y yo lloré mucho.
Jungle Cruise
Las películas de aventuras son mis favoritas, entonces ya sabía que me iba a gustar Jungle Cruise, pero no tenía prisa por verla. No fue sino hasta que alguien comentó que era una película palomera con un estilo similar a Romancing the Stone (Dos bribones tras la esmeralda perdida), la película de 1984, que me animé a verla. No es un peliculón, pero es justo lo que busco un viernes en la tarde, cuando no tengo ganas de hacer nada y solo quiero pasar un buen rato viendo una peli divertida.
Otros textos
No soy feminista, de Valeria Angola
En este texto, Valeria Angola cuenta la historia de su relación con el feminismo y nos cuenta por qué, después de pensarla mucho, ha decidido dejar de identificarse como feminista. Como lo han mencionado otras pensadoras, incluyendo dos mencionadas en este blog post, la lucha feminista (al menos la mainstream) históricamente ha excluido a quienes no son mujeres blancas de clase media. Algunas ramas más radicales del feminismo han decidido que todos los hombres, sin importar factores como actitud, raza, clase y otros factores, son el enemigo, y han escogido ser violentas contra mujeres racializadas, mujeres trans, y personas no-binarias. Este texto me introdujo a una perspectiva que yo no había visto en movimientos feministas más mainstream y me recordó que, así como hay distintos tipos de feminismo, la lucha contra los sistemas de opresión puede venir de lugares que no se identifican como feministas.
El lenguaje no está a la altura de una revolución, el lenguaje es adocenado, de Julio Cortázar
Este año, el tema del lenguaje incluyente o inclusivo volvió a ocupar nuestras mentes y pantallas luego de que se hiciera viral el video de una persona no binaria exigiendo que la llamaran según su identidad de género. Corrieron los comentarios, las burlas, los videos de TikTok con reglas gramaticales muy anticuadas y, por supuesto, los videos del siempre pedante y siempre pesado Mario Vargas Llosa dando su antipática opinión. En ese momento, yo regresé a Julio Cortázar y a lo que él pensaba sobre el lenguaje en general:
al idioma, hay que renovarlo de la misma manera que hay que renovar la política y hay que cambiar la economía, porque el idioma es nuestro vehículo interno de pensamiento, y si pensamos con las palabras, sabemos muy bien también que las palabras contribuyen al pensamiento. Un idioma esclerosado, un idioma lleno de prejuicios, tabúes y viejas fórmulas, está trabando nuestra posibilidad de avance hacia ese esquema del hombre futuro por el cual luchamos.
Julio Cortázar
Pixar’s Troubled “Soul”, de Namwali Serpell
Este artículo para The New Yorker, de la escritora y profesora de Berkeley, Namwali Serpell, es una crítica de la más reciente película de Pixar, Soul. Escribiendo de forma bella y dinámica, Serpell va punto por punto, criticando algunos de los aspectos de Soul relacionados con la forma en la que presentan y tratan al protagonista y a la cultura negra neoyorkina. Habla de la mirada y de la mentalidad con la que se creó el mundo de Soul y de la problemática que suele surgir cuando creadores blancos hacen este tipo de historias. Es una crítica profunda que invita a pensar y a ver más allá de lo que la película nos presenta.
YouTube y streaming
Kimberly Nicole Foster
Son dos canales de YouTube hechos por la misma persona: For Harriet y Kimberly Nicole Foster. La verdad es que amo a Kim. Como comentarista cultural, ella siempre tiene algo que aportar, siempre tiene un punto interesante e inteligente y su argumento siempre está bien armado. Sus canales de YouTube son de mis rincones favoritos de internet donde voy a escuchar, a aprender, a pensar y a reírme un poco.
PBS Storied
El canal de YouTube PBS Storied en general es muy bueno, pero son las dos series It’s Lit! y Monstrum las que más disfruto. De verdad, ver videos de literatura y de la historia de los monstruos de nuestros mitos y leyendas fue una de las cosas que me ayudaron a sobrellevar el año.
Menciones honoríficas
- Patrick H. Willhelms. Porque a veces solo quiero escuchar a un nerd hablar de películas.
- Hasan “Hasanabi” Piker. Porque me hace reír.
¡Muchas gracias por haber leído lo que escribí este 2021! Este 2022 se vienen muchos cambios, pero espero poder hacer más tiempo para escribir, para leer, para aprender y para comentar el punto con ustedes.
Que este 2022 esté lleno de salud y de bendición.
¡Nos vemos pronto!