3 libros recientes que me han encantado

Pues he estado ausente un tiempo. No había escrito nada porque toda mi capacidad cerebral estaba enfocada en terminar mi tesis de la maestría. Después de eso estaba concentrada en mi trabajo nuevo, el cual me gusta mucho, pero estoy tratando de encontrar un horario para escribir regularmente que funcione. Esto incluye las cosas que escribo para mi nuevo trabajo, para este blog, para mi canal de YouTube y para mis otros proyectos.

No es difícil hacer un horario. Lo difícil es seguirlo, porque ¿quién me va a obligar a hacerlo?, ¿yo?

Al menos ese es el plan.

Mientras tanto, he estado leyendo. Este año ha sido un buen año de lectura. Normalmente voy rotando entre libros de papel, libros electrónicos y audiolibros para mantener las cosas interesantes. En estos meses he encontrado algunos libros increíbles, entonces pensé compartirlos aquí.

Entonces, sin más que decir, hablemos de algunos libros recientes que me han encantado.

Thick: And Other Essays, de Tressie McMillan Cottom

“Smart is only a construct of correspondence, between one’s abilities, one’s environment, and one’s moment in history.”

Sabía que este libro me iba a gustar desde que lo vi porque amo a la escritora. La doctora Tressie McMillan Cottom es socióloga y profesora universitaria, columnista y es una escritora y pensadora brillante a quien he seguido durante ya un tiempo.

He leído sus newsletters en plataformas independientes y en el periódico estadounidense The New York Times, donde también escribe una columna de opinión regularmente. En realidad ella es la única razón por la cual sigo suscrita a ese periódico. Disfruto mucho leer sus opiniones y comentarios y, para quienes prefieren escuchar, ella es co-host del podcast Hear to Slay, con otra de mis favoritas, Roxane Gay. También es una invitada frecuente en el podcast principal de Roxane, The Roxane Gay Agenda.

Entonces ya sabía que me iba a gustar el libro. Lo que no sabía (y que debería haber al menos sospechado) es que me iba a encantar y lo mucho que me iba a hacer pensar. Eso es lo que me gusta más de leer todo lo que escribe la Dra. Tressie. Siempre me deja pensando.

Thick: And Other Essays es, como lo indica el título, un libro de ensayos que hablan de todo, la belleza como capital cultural, imagen corporal, cuestiones políticas, la noción de progreso, y su experiencia en el mundo académico como una mujer negra y sureña.

Escuché el audiolibro leído por la autora y mientras lo escuchaba pensé que necesitaba conseguir la versión impresa para leerlo de nuevo. Es una lectura excelente, es inteligente, honesta y sospecho que es uno de esos libros a los que voy a estar regresando una y otra vez con el paso de los años.

Children of the Land, de Marcelo Hernandez Castillo

Este libro es la historia del escritor y poeta mexicano Marcelo Hernandez Castillo, quien atravesó la frontera México – Estados Unidos con su familia cuando tenía cinco años y quien vivió indocumentado en los Estados Unidos durante muchos años.

Esta es la historia de las relaciones familiares complicadas, de la violencia del estado, de migración, masculinidad, miedo, y de encontrarse entre la necesidad de hacerse invisible, porque la visibilidad es peligrosa, y descubrir quién eres.

“When I came undocumented to the U.S., I crossed into a threshold of invisibility. Every act of living became an act of trying to remain visible. I was negotiating a simultaneous absence and presence that was begun by the act of my displacement: I am trying to dissect the moment of my erasure.”

Cuando Marcelo era adolescente, su padre fue deportado. Su familia fue partida en dos y lo que ya era una situación complicada se volvió mucho peor, no sólo por las necesidades económicas, sino por el dolor y la compleja situación de extrañar a una persona con quien tienes una relación difícil.

Esta es una historia profunda y personal de migración y violencia. La violencia que lleva a las personas a dejar su hogar para buscar una vida mejor, la violencia que significa atravesar la frontera, y la violencia a la que son sometidos por un país que no los quiere y que los trata como criminales simplemente por existir.

Quisiera poder escribir más sobre este libro, pero lo único que puedo decir es que todas las personas deberían leerlo. Se nota que Marcelo es poeta por la forma en la que pinta cada escena, cada situación y cada emoción.

La única historia, de Julian Barnes

“La mayoría de nosotros solo tiene una historia que contar. No quiero decir que solo nos sucede una vez en la vida: hay incontables sucesos que convertimos en incontables historias. Pero solo hay una que importa, solo una que a la postre vale la pena contar. La que cuento aquí es la mía.”

La única historia es una novela escrita por Julian Barnes, un escritor posmodernista. El posmodernismo en la literatura se caracteriza, entre otras cosas, por los narradores no fiables que se la pasan comentando y reflexionando sobre lo que narran mientras lo narran. Es un juego entre diferentes géneros y estilos que va y viene entre las cosas que sucedieron, las que no sucedieron y las que podrían haber sucedido. Supongo que esa es la razón por la cual me gusta tanto la literatura posmoderna, me hace sentir como que estoy conversando con alguien cuya mente siempre está corriendo, cambiando y brincando de un lugar a otro.

Al principio de la novela, Paul, el protagonista, nos hace una pregunta: “¿Preferirías amar más y sufrir más o amar menos y sufrir menos?” Y procede a contarnos su historia. El libro está dividido en tres partes, cada una sobre una etapa diferente de su historia y contada desde una perspectiva diferente.

La primera parte, narrada en primera persona, cuenta sobre los primeros días (y meses) del amor. Paul tiene diecinueve años y está aburrido. Entonces conoce a Susan, quien tiene 48 años, está infelizmente casada y tiene dos hijas. Es una mujer divertida y encantadora, y completamente diferente a lo que Paul está acostumbrado. Naturalmente se enamora perdidamente y es el tabú de esta relación lo que lo hace sentir vivo. Paul está orgulloso de lo que son y de cómo no les importa si las demás personas aprueban o no. Sólo hay un interés en la vida de Paul y es Susan, nada más importa.

“Y el primer amor siempre acontece en aplastante primera persona. ¿Cómo puede ser de otra manera? Y además, en el abrumador presente del indicativo. Tardamos en entender que existen otras personas y otros tiempos verbales.”

La segunda parte, narrada en segunda persona, cuenta sobre los primeros años después de haber tomado la decisión de amar a alguien a quien no deberías. Paul y Susan llevan una vida juntos y aislados de todos aquellos que desaprobaron la relación. Sin embargo, las cosas no son lo que Paul esperaba. Susan sigue igual o aún más infeliz, cada día toma más y no hay nada que él pueda hacer al respecto, aunque eso no le impida intentarlo. Paul reflexiona sobre lo que significa estar dedicado a alguien que tal vez no siente lo mismo y pasa todo el capítulo hablando consigo mismo sobre sus expectativas, sus planes y el resultado de sus decisiones.

La última parte, narrada en tercera persona, es lo que pasó más adelante. Es un capítulo duro y triste y yo lloré mucho leyéndolo. La única historia es un libro sobre expectativas y decisiones, y sobre como esas decisiones nos cambian.

Una respuesta a “3 libros recientes que me han encantado”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: