enero.
Siempre tenemos muchos planes en enero. Empezamos el año con mucha determinación y mucha motivación para hacer cosas que en realidad no nos gustan o no son realistas. Como decidir ir al gimnasio diario cuando no se ha ido a un gimnasio en siete años, como decidir leer 52 libros cuando en realidad pasamos semanas sin abrir un panfleto.
Para evitarme ese tipo de decepciones, porque invariablemente se acaba en la decepción, cada año escojo desde diciembre los libros que voy a leer en enero. Libros que llevo tiempo queriendo leer, que considero que voy a disfrutar mucho y los leo de forma intercalada y desordenada. Algunos los empiezo pasando navidad y otros los guardo para mediados de enero, cuando los días están fríos y oscuros, y cuando no tengo ganas de salir ni a la esquina.
Este año leí cuatro libros, dos los empecé en diciembre y dos los empecé en enero. Todos me gustaron por razones diferentes y de todos hablo un poco más en mi canal de YouTube (link aquí), pero yo sé que algunas personas, a ratos, preferimos leer a ver videos. Así que, aquí está un poco sobre los cuatro libros que terminé en enero.
todo sobre el amor, bell hooks
bell hooks, escrito en minúsculas, es una de esas autoras que todo el mundo debería leer. El año pasado leí El feminismo es para todos y en diciembre comencé a leer todo sobre el amor, una de sus obras más conocidas.
En todo sobre el amor, bell hooks presenta su visión de lo que es verdaderamente el amor y de cómo influye en y afecta cada área de nuestras vidas. Tanto en lo íntimo, como en lo público, tanto a nivel individual como a nivel colectivo. El libro se divide en 13 capítulos que exploran distintas áreas del amor. En cada una, hooks argumenta por qué el amor debería ser la base de todo lo que hacemos. Para ella, el amor es una acción, es algo que decidimos hacer y sobre lo que tenemos control y responsabilidad. Sobre todo, el amor es una mezcla de cuidado, respeto, afecto, compromiso, confianza y comunicación. Si uno o más de esos elementos faltan, entonces no es amor.
Todo sobre el amor es un libro que considero que le haría bien leer a todo el mundo. Especialmente los capítulos 1, 2, 3, 4, 6 y 8, los consideré importantes, ya que nos invitan a pensar un poco más sobre muchas dinámicas que nos son costumbre. Teniendo en mente su definición de amor, no nos queda más que reconsiderar cómo cambiarían esas dinámicas si el amor fuera el ingrediente principal.

Cuando las mujeres fueron pájaros, Terry Tempest Williams
Cuando las mujeres fueron pájaros, de Terry Tempest Williams, es un libro de memorias que comienza con una escena de Terry Tempest y su madre a pocos días de la muerte de la última.
«Te dejo mis diarios», le dice su madre y le hace prometer que no los va a abrir sino hasta que ella se haya ido. Llevar diarios es, según la autora, quien es mormona, una práctica común para las mujeres mormonas, pero ella nunca vio a su madre escribir. ¿Qué habrá escrito su madre en esos 54 diarios que le deja?
La sorpresa es que los 54 cuadernos están vacíos. ¿Qué significan esos 54 cuadernos en blanco?
Cuando las mujeres fueron pájaros es un libro escrito de manera fluida y lírica, es una exploración de quién era la madre de Terry Tempest Williams, de su relación con la otra mujer en su vida, su abuela Mimi, de lo que es ser mujer en una comunidad mormona, en Utah, y de lo que es tener voz propia.

Stardust, Neil Gaiman
Neil Gaiman, Neil Gaiman.
Pocos autores me gustan tanto como Neil Gaiman. Me gusta su versatilidad y lo mágico de sus mundos. He leído comedias de fantasía, como Good Omens, novela que escribió con Terry Pratchett, novelas juveniles, como El libro del cementerio, el cual también leí como cómic, he visto películas como Stardust: El misterio de la estrella y series como The Sandman. Todas historias que han salido de la mente de Gaiman y han sido adaptadas a distintos formatos. A la fecha, no he encontrado una historia de Gaiman que no me haya gustado.
Stardust es un cuento de hadas para adultos, lo cual no significa que sea inapropiado para niños, sino que fue escrito pensando en una audiencia adulta. Es la historia de Tristan Thorne, un joven que vive en la aldea de Wall (muro), la cual se encuentra junto a un muro muy especial. Del otro lado, se encuentra el reino de Faerie, un mundo mágico. La gente de Wall no cruza más que una vez cada diez años, pero a veces suceden cosas que unen ambos mundos.
Tristan, quien está perdidamente enamorado de Victoria Forrester, decide que como prueba de su amor, le va a traer una estrella que vio caer del otro lado del muro. Es así como comienza la aventura más grande de su vida, ya que al llegar al lugar donde cayó la estrella, se da cuenta de que ella es una chica y no está muy de acuerdo en ser presentada como regalo.
Como mencioné antes, Stardust fue adaptada a la pantalla grande en el 2007, con Charlie Cox como Tristan y Claire Danes como Yvaine, la estrella. Esa es una de mis películas favoritas, por lo que ya sabía que iba a disfrutar el libro. La película no es exactamente igual al libro, pero los cambios funcionan para ambos medios.

Animalia, Julio Cortázar
Animalia es una antología de cuentos seleccionada por Aurora Bernárdez, escritora y traductora argentina, y albacea literaria de Julio Cortázar. Animalia contiene 21 relatos sobre animales o con animales, todos originalmente de otras antologías y otros libros, lo cual significa que, para quienes leemos a Julio frecuentemente, muchos de estos relatos son conocidos. Eso no es algo malo.
La primera vez que leí a Julio, tenía unos 15 años, estaba en clase de español y de tarea nos dejaron leer el cuento La autopista del sur, unos años después nos dejaron leer Rayuela y fueron lecturas que disfruté tanto, que decidí buscar otras obras del autor. Entonces se puede decir que mi primer contacto con Julio fue hace casi 15 años y desde entonces he leído varias de sus obras. Los ojos que leyeron Animalia ahora no son los mismos que leyeron La autopista del sur en el 2008, Rayuela en el 2011 o Final del Juego en el 2015. Mis gustos han cambiado, igual que mi apreciación literaria y cuentos que tal vez en su momento no me gustaron tanto, son cuentos que pude apreciar más ahora que los volví a leer. Me dieron ganas de releer todo lo que he leído de Cortázar por el puro gusto de ver cómo cambian mis opiniones.
Esta edición de Animalia es recomendable para quienes leen ávidamente a Julio y disfrutan ver crecer su colección de obras del cronopio mayor, pero también es un libro que cualquiera que quisiera iniciarse en el mundo de Cortázar, ya que incluye relatos de distintas épocas y de distintas colecciones, creando un muestrario ideal.

Otros pensamientos y comentarios sobre los libros que leí en enero se encuentran en mi canal de YouTube: